Es mucho lo que puede cambiar de un año a otro. Por eso, en esta oportunidad te traemos las 5 tendencias en telecomunicaciones para el 2023 y sepas en dónde enfocar tus esfuerzos de comunicación y tecnología. Que como sabes es fundamental para el crecimiento de tu empresa.
De hecho ¿Sabías que las telecomunicaciones son una de las industrias más dinámicas y de más rápido crecimiento del mundo? En los últimos años, la mayor parte de sus ingresos vinieron de Europa, América del Norte y Asia-Pacífico. Eso representa más del 70% del total.
Después de dos largos años de crisis global, el sector de las telecomunicaciones ha vuelto a despegar y, sin duda, se empieza a notar. La importancia cada vez mayor del 5G, el metaverso, el impacto de la expansión global de la tecnología de fibra óptica, el Big Data, el Blockchain, el Internet de las cosas (IdC) y el control de activos, todo junto, están cambiando el mundo tal y como lo conocemos.
Esta situación ha llevado a un contexto de mercado altamente competitivo donde la innovación es fundamental para la supervivencia de los Telcos, Towercos y Fibercos. Además, se prevé que el gasto mundial en TI alcance un total de 4,6 billones de dólares en 2023, un aumento del 5,1 % desde 2022, según el último pronóstico de Gartner, Inc.
El despliegue de fibra masivo que experimentó el mercado el año pasado todavía se está notando. Así mismo, los expertos han pronosticado que para 2030 el valor del mercado de la infraestructura 5G global alcance los 131,4 mil millones de dólares.
Nos gusta creer que la conectividad 5G podrá estar completamente desarrollada vía Satélite. ¿Tú qué crees? Si quieres saber más, sigue leyendo. ¡Ahora es el momento de explorar las cinco principales tendencias en telecomunicaciones para el 2023!
5 tendencias en telecomunicaciones para el 2023 que harán innovadoras las Telcos
1. El metaverso y la conectividad 5G
Hablemos de las tendencias más comentadas de la industria de las telecomunicaciones que marcarán un hito en 2023: el Metaverso y el 5G.
Como sabrás, el término “Metaverso” se puede encontrar por todo Internet. Pero… ¿Cómo genera valor en el sector de las telecomunicaciones?
Este término se presentó por primera vez en la novela de ciencia ficción Snow Crash (1992) del escritor Neal Stephenson para explicar cómo los humanos interactúan entre sí en un espacio virtual 3D, al tiempo que puede ser interpretada como una metáfora del mundo real.
Parece que se adelantó a su tiempo, ¿no?
Hoy en día, los proveedores de servicios de comunicaciones (CSPs, por sus siglas en inglés) luchan por adoptar esta dinámica como parte de las tendencias en telecomunicaciones para el 2023, y señalan que todavía queda mucho trabajo por hacer para que funcione a mayor escala.
En este sentido, las empresas de telecomunicaciones ya se están sumando al metaverso. No solo como participantes, sino como cooperadores de este universo post-realidad para desarrollar plenamente las tecnologías emergentes del 2023 y aprovechar tales oportunidades.
Sin embargo, reemplazar nuestra realidad por un mundo virtual requiere de una gran optimización 5G, computación en la nube y baja latencia, entre muchas otras cosas, lo que se traduce en una enorme inversión.
¿Cuáles son los principales beneficios de integrar el metaverso en las empresas de administración de infraestructura?
En los próximos años, las telecomunicaciones habrán revolucionado toda la industria, en especial las Telcos y Towercos, de diversas maneras:
- Desarrollo de hardware de interfaz humana con Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV)
- Implantación de proveedores líderes en conectividad
- Capacidades de computación frontera (en inglés edge computing) y de Inteligencia Artificial (IA)
- Analítica avanzada e IA para aumentar los ingresos
- Ciberseguridad de datos
- Plataformas de metaverso privadas
- Mayor participación con el sector del metaverso con oportunidades de colaboración
Como es de esperar, el 5G es una de las tendencias en telecomunicaciones para el 2023 y una herramienta fundamental para el desarrollo del metaverso. Así como de otras tecnologías como el Blockchain, Web 3.0, tokens no fungibles (NFT, por sus siglas en inglés), gemelos digitales o la Inteligencia Artificial, los cuales están todavía en su etapa inicial de desarrollo.
Ahora que conocemos todo el potencial del Metaverso, empecemos a hablar del Blockchain como una de las cinco principales tendencias en telecomunicaciones para el 2023.
2. Blockchain y los contratos inteligentes
Sumarse al Blockchain, como tecnología disruptiva que es, es un acierto, ya que puede simplificar las operaciones a través de una contabilidad digital distribuida y descentralizada diariamente en una red. Además, esta tecnología va a significar un punto de inflexión para la industria de las telecomunicaciones para el 2023.
El Blockchain sigue siendo una de las tendencias en telecomunicaciones para el 2023, pues ha logrado transformar el sector de las telcos, al reducir el papel de los intermediarios, automatizar los acuerdos de nivel de servicio, reducir el fraude y conseguir mayores ahorros.
De hecho, hay pronósticos que señalan que los ingresos globales de la tecnología Blockchain crecerán masivamente en los próximos años, estimando que el mercado supere los 39 mil millones de dólares para 2025, según Statista Research Development.
Además, se espera que el gasto mundial en soluciones de Blockchain aumente un 235% alcanzando los 14,4 mil millones de dólares para 2023.
Los Proveedores de Servicios de Comunicación (CSP, por sus siglas en inglés) verán el mayor impacto en la evolución de esta cadena de valor en sus sistemas centrales y servicios de gestión, ofreciendo la posibilidad de reducir el precio final gracias a una mayor eficiencia y crecimiento de ingresos a través de nuevas propuestas de valor.
Blockchains en 2023: Tendencias Que Transforman La Industria De Las Telecomunicaciones
- Finanzas y banca descentralizada: los instrumentos de Blockchain se usan principalmente en el sector financiero y bancario para trabajar con contratos inteligentes que permiten que dos partes trabajen sin ningún intermediario. Garantiza la transparencia y la seguridad de la información.
- Comercio internacional: posibilita realizar expediciones de facturas aduaneras, certificados, licencias y otros documentos gracias a los contratos inteligentes, que reducen sus tiempos operativos para mejorar la eficiencia.
- Criptomonedas: es, sin duda, el método más conocido de uso de Blockchain para crear activos digitales y sistemas de pago online.
- Cadenas de valor: también se usa para garantizar la fiabilidad y mejorar la eficiencia en el control de mercancías y la automatización de normativas, reduciendo costes y creando nuevos modelos operativos.
Como puedes esperar, la descentralización, usada tanto en la transacción como en la comunicación, conduce a nuevos modelos comerciales, los cuales ofrecen una fuerte ventaja competitiva.
Así pues, estos contratos inteligentes son posibles gracias al Blockchain, que ofrece la posibilidad de eliminar la necesidad de supervisión al automatizar los procesos.
En Atrebo, la automatización de procesos es nuestra principal tarea, y por eso nos hemos asociado con Telefónica Tech para digitalizar más de 200.000 infraestructuras de telecomunicaciones con Blockchain usando distintas plataformas como TrustOS o TREE. Lee el caso práctico completo y descubre cómo llevar a cabo la tokenización con blockchain del inventario de activos para reducir los costes operativos.
“TREE permite tanto realizar un proceso de tokenización de activos, como certificar fácilmente las auditorías de contratos, usando un código de seguridad QR disponible en TrustOS”.
3. Aprendizaje automático y análisis de datos para las operaciones de red
Dado que los clientes exigen productos y servicios de más alto rendimiento y calidad, la optimización de las operaciones de red se vuelve fundamental para los proveedores de servicios de comunicaciones.
De igual manera, la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático en telecomunicaciones da como resultado reducciones de costes y mayores márgenes de beneficio. Por eso se presenta como una de las tendencias en telecomunicaciones para el 2023.
La incorporación de la IA a las telecomunicaciones, la creación de las aplicaciones frontera, el 5G y el inmenso potencial del metaverso aumentarán la necesidad de más tecnología de alto rendimiento para satisfacer al completo las expectativas de los clientes.
Pero, ¿cómo utilizan las empresas de telecomunicaciones el aprendizaje automático para aumentar sus beneficios?
Inteligencia artificial y análisis predictivo para optimizar las redes globales de telecomunicaciones
La integración del aprendizaje automático implica pasar de operaciones basadas en infraestructura a un enfoque en los datos, lo que parece ser el futuro y el camino a seguir ahora mismo.
Esta rama de la IA y la informática avanzada ofrece modelos que clasifican, priorizan y escalan incidentes con eficacia a través de predicciones para tomar medidas correctivas al instante. Junto a esto, el aprendizaje profundo (en inglés, deep learning), también conocido como una técnica de aprendizaje automático, facilita que los datos sean aún más precisos.
- Calidad uniforme de la red
- Seguimiento del rendimiento y detección de anomalías
- Toma de acciones correctivas (mantenimiento predictivo y preventivo)
- Toma de mejores decisiones sobre la asignación de recursos
Atrebo también ha desarrollado Telco Site Rental Savings, una aplicación de ejecución de Celonis para grandes procedimientos de optimización de alquileres para operador de telefonía móvil (ORMs, por sus siglas en inglés) y compañías de torres de telecomunicaciones (TowerCos).
Actualmente gestiona hasta 250.000 torres de telecomunicaciones y otras infraestructuras de misión crítica en diferentes países del mundo.
Para acabar, no es sorpresa alguna que incorporar el análisis predictivo sea el mejor modo para optimizar las operaciones de telecomunicaciones. Sigue leyendo para obtener más información sobre las 5 mayores tendencias en telecomunicaciones para el 2023.
4. Acceso a la conexión satelital 5G
Probablemente te habrás dado cuenta de que el término “5G” es muy popular en la actualidad, ya que el acceso a esta conexión satelital 5G está catalogado como una de las 5 tendencias en telecomunicaciones para el 2023. Sin embargo, te estarás preguntando de qué se trata todo esto, así que empecemos de una vez.
Durante mucho tiempo la comunicación por satélite se ha mantenido independiente de las redes móviles. Sin embargo, ahora, con la introducción de la nueva generación de satélites, es posible integrar redes para administrar la conectividad a automóviles, aviones, barcos y otros dispositivos IdC.
Además, la facilidad para conectarse al 5G en áreas remotas y rurales está impulsando su desarrollo temprano.
Este año esperamos un auge en el acceso satelital para redes no terrestres (NTNs, por sus siglas en inglés) porque es una innovación sin precedentes que marcará el comienzo de una nueva era de conectividad.
El acceso a la conexión satelital 5G es posible gracias a los Satélites LEO (siglas de Low Earth Orbit, Órbita Terrestre Baja) que operan entre 500 y 2.000 km sobre la superficie terrestre. Estos reducen la latencia, mejoran la recepción y transmisión de datos y, por supuesto, aseguran las señales de comunicación en lugares remotos.
La expansión de la fibra óptica de la que hablamos en un post anterior, “tendencias de telecomunicaciones en 2022”, ahora está alcanzando un mayor grado de perfección gracias a estas nuevas tecnologías. Extendiéndose por el aire, el mar y otras áreas que antes no estaban cubiertas.
5. Desinversión en torres de telecomunicaciones
En los últimos años ha aumentado considerablemente el número de filiales de infraestructura de telecomunicaciones en el mercado, pues, ahora, los Operadores Móviles de Redes (OMR), como parte de su estrategia, no solo se enfocan en la calidad o el rendimiento de sus operaciones de red, sino también en ceder su abanico de torres para sacar provecho a sus pasivos.
Esta es una decisión muy inteligente para obtener un mayor porcentaje de cuota de mercado a la vez que se reduce la deuda y el negocio se mantiene competitivo. Pero, ¿Qué otras razones hay sobre esta estrategia de desinversión?
En primer lugar, la principal razón es financiera, pues como se explicó anteriormente, se pretende aumentar los márgenes de beneficio reduciendo el CAPEX y optimizando el retorno de la inversión (ROI, por sus siglas en inglés).
En segundo lugar, encontramos una razón puramente estratégica que busca optimizar el OPEX usando un sistema de fondo común, lo que básicamente significa que se “fusionan” para limitar la competencia.
Según un artículo de Telecom Review de Sofrecom, durante los últimos 10 años, las grandes compañías europeas independientes de TowerCos han gastado casi 30 mil millones de euros para comprar más de 100.000 torres a los operadores de telefonía móvil.
Como ejemplo, hace tan solo unos días, Helios Towers anunció que completó la adquisición de los activos en infraestructura de Omantel en Omán por 495 millones de dólares, añadiendo 2.519 sitios a su lista. Así mismo, en un informe reciente proporcionado por TowerXchange, también pudimos ver que Spark y Vodafone anunciaron planes para la inversión en torres de telecomunicación neozelandesas.
En resumen, muchos operadores de telefonía móvil se están preparando para una posible desinversión para sacar el mayor valor posible de su infraestructura y así aumentar sus márgenes de beneficio. Esta es una gran estrategia para desbloquear y maximizar el valor para los accionistas.
Esta estrategia es una de las principales tendencias de la industria de las telecomunicaciones para el 2023, con beneficios tanto para los operadores de telefonía móvil como para las TowerCos. Además, estamos bastante seguros de que se mantendrá por mucho tiempo.
De igual forma, las desinversiones comerciales ofrecen a los responsables una forma de acelerar la adopción y transformación digital mediante la automatización de los procesos operativos de las torres.
Observaciones finales: tendencias de telecomunicaciones para este año ¿cual es la pauta?
Para acabar, la tecnología está evolucionando tan rápido que obliga a las empresas de infraestructura de telecomunicaciones a optimizar y automatizar sus operaciones utilizando la inteligencia artificial, realidad virtual, aprendizaje automático, Blockchain y otras tecnologías emergentes, para explorar decisiones de innovación disruptiva y seguir en el mercado.
De igual manera, el propio Metaverso está combinando estas tecnologías para dar vida a Internet. Esta es una gran oportunidad para que los operadores establezcan una ventaja competitiva, trabajen en la actualización de las actuales redes 5G y se adapten a la próxima llegada del 6G, prevista para 2030.
Además, de acuerdo con una investigación, se espera que el mercado global de servicios de telecomunicaciones aumente a una tasa de crecimiento anual compuesto del 5,4 %, alcanzando los 2.467,010 mil millones de dólares para 2028.
Es un hecho que la rápida expansión de la digitalización en todo el mundo, la preferencia del 5G y la tecnología alojada en la nube, así como la demanda de conectividad de datos de alta velocidad, aumentarán el gasto en comunicaciones inalámbricas.
Además, el futuro de las telecomunicaciones requerirá que los operadores miren más allá de la conectividad y la complejidad de los problemas para buscar nuevas oportunidades de crecimiento que ofrezcan soluciones disruptivas de principio a fin.
Nos gustaría saber qué nos deparará esta nueva realidad futurista.